Peligros en la mar. Accidentes, naufragios y conflictos en las navegaciones hispanas (siglos VIII-XVII)

Fecha: 17 de febrero

Hora: 19:00-20:45 hrs

Lugar: Aulario Centro Asociado UNED de Escuelas Pías. Calle Tribulete, 14, 28014 Madrid

Participan:

Ana María Rivera Medina (Facultad de Geografía e Historia, UNED)

Roberto José González Zalacaín (Universidad de La Laguna)

Marta García Garralón (Facultad de Geografía e Historia, UNED)

Las humanidades con su contexto

25 y 26 de octubre de 2022, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Parque del Retiro, Madrid).

De manera inercial se piensa en las Humanidades como un mundo cultural inmerso en sí mismo y ajeno a su contexto. La realidad, sin embargo, nos muestra en numerosas ocasiones a sus diferentes áreas de conocimiento como protagonistas indiscutibles de muchos de los grandes debates del mundo contemporáneo, los derechos humanos entre ellos. No en vano su valor fundamental es el pensamiento crítico.

En las últimas décadas (siglos ya en algunos casos) las y los pensadoras/es de las Humanidades han sido parte central dentro del debate de cuatro grandes temas en los que se ha conseguido una amplia cobertura social de la discusión y la consecuente legislación. El feminismo, los feminismos, son, sin duda, estudios pioneros y veteranos en este sentido. No sólo han conseguido, después de muchas luchas, una corpus legislativo importante, sino que también han abierto el camino a la discusión y legislación de muchas diversidades de género que, sin duda, tienen una deuda con las feministas históricas. A su lado, y de manera transversal a ellas (el feminismo impregna y debe impregnar todos los campos del pensamiento) la llamada memoria histórica, los estudios poscoloniales y el pensamiento sobre el ecologismo han desarrollado su propio camino legislativo.

Las facultades de Humanidades de la UNED, en los últimos cincuenta años, han formado parte de estos debates a través de muchos investigadores, centros de estudios y grupos de investigación. Hablar de todo esto en el 50 aniversario de nuestra universidad nos permitirá hacer un interesante recorrido por la historia reciente de un pensamiento crítico dialogante, activo y comprometido con su contexto.

El acceso a todas las mesas redondas estará abierto al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Pº de Fernán Núñez, 24. Parque de El Retiro).

PROGRAMA

25 DE OCTUBRE
11:00 a 13:00 hRepensar la otredad, descentrar el conocimiento. Retos y debates teóricos desde la crítica de(s) colonial

CoordinadorasCristina Garrigós GonzálezLidia Mateo LeivasBeatriz Pérez Galán
ModeraBeatriz Pérez Galán
ParticipaJuan C. GimenoPastora FiligranaR. Aida Hernández CastilloAna ManzanasEsther Mayoko
15:00 a 17:00 hMemorias resistentes. Culturas transacionales de la memoria, violencias y memorias disidentes

CoordinadoresJorge de Hoyos PuenteMónica Alonso RiveiroJulián López García
ParticipaElisabeth JelinMaría RosónLaura Muñoz EncinarFrancisco FerrándizAlejandro Baer
17:30 a 19:30 hPensar desde los Feminismos. Horizontes y luchas

CoordinadoresLidia MateoConstanza NietoAna Isabel Zamorano
ModeraLidia Mateo (UNED)
ParticipaMeri TorrasColectivo Mujeres de FrenteYuderkys EspinosaLucas Platero Méndez
26 DE OCTUBRE
11:00 a 13:00 hCivilización feminista

CoordinadoresJorge de Hoyos PuenteMónica Alonso RiveiroJulián López García
ParticipaElisabeth JelinMaría RosónLaura Muñoz EncinarFrancisco FerrándizAlejandro Baer
15:00 a 17:00 hNarrativas y poéticas de la Naturaleza

CoordinadoresAntonio Andrés Ballestero
ModeraAntonio Ballesteros
ParticipaJuan Ignacio Oliva CruzMargarita Carretero González
17:30 a 19:30 hEcopolíticas

CoordinadorRamón del Castillo
ModeraRamón del Castillo
ParticipaYayo HerreroCarmen Madorrán

Más información:

https://encuentrohumanidades2022.uned.es/

Exiliado en el aire: recordando a Vicente Soto

Con motivo del décimo aniversario de la muerte del novelista valenciano Vicente Soto (1919-2011), el Centro Asociado de la UNED de Madrid, Escuelas Pías, ofrece el 17 de diciembre de 2021 el recital Exiliado en el aire, un espectáculo que recoge textos y música relacionados con el autor. Este evento se enmarca dentro del proyecto “Humanidades a Corta Distancia”, una iniciativa de las facultades de Filosofía, Filología, y Geografía e Historia de la UNED para reavivar el contacto académico entre el profesorado de la Sede Central y los Centros Asociados tras el paréntesis por la pandemia COVID-19. El recital presenta un recorrido literario por la vida de Vicente Soto a través de la lectura de fragmentos de sus novelas, en diálogo con piezas musicales de la época. En él participan varios miembros de la comunidad UNED, en compañía de tres músicos (guitarras y flauta).

Vicente Soto en su casa en Londres en 1999

Soto nace en Valencia el 22 de febrero de 1919. Perdedor de la guerra, se ve obligado a marchar, primero, a Madrid a mediados de los años cuarenta, debido al acoso al que le someten las autoridades franquistas por su pasado republicano y su oposición a la dictadura.

En Madrid participa en la tertulia del Café Lisboa donde se reunían artistas e intelectuales desafectos al régimen. Conoce a Buero Vallejo con el que establece una fuerte sintonía personal, literaria y epistolar que dura hasta la muerte del dramaturgo.

Pese a las circunstancias adversas, Soto retoma la carrera literaria que había iniciado como partícipe del grupo de teatro El Búho, hermana valenciana de La Barraca y dirigida hasta su marcha a París por Max Aub. Soto estrena en marzo de 1943 en el Teatro María Guerrero de Madrid la obra infantil Rosalinda, galardonada con el premio Lope de Rueda el año anterior y en 1948 publica la colección de narrativa breve Vidas humildes, cuentos humildes. Pronto las circunstancias le obligan a emprender el exilio, sumándose así a una segunda oleada del exilio republicano. En agosto de 1954 llega a Londres, ciudad que se convierte en su residencia permanente durante casi 60 años hasta su muerte en septiembre de 2011.

Pese a haber recibido varios premios literarios a lo largo de su vida, incluido el Nadal de 1966 por su novela La zancada, la trayectoria de Soto se ve marcada por la distancia, la marginalidad y su condición oscura. Esto le otorga una independencia creativa, aun alejándole de los cenáculos literarios de su tierra natal, que le permite adelantarse a las corrientes y los modos expresivos asociados a sus congéneres años más tarde. Si bien la trayectoria de Soto está jalonada por etapas de silencio editorial nunca cejó en “su inmoderada entrega a la literatura”, como señala Domingo Ródenas. A lo largo de los años, Soto fue profesor de lengua española, colaborador de los servicios exteriores radiofónicos de la BBC, director de una revista industrial en Fleet Street y traductor para Naciones Unidas, compaginándolo todo con su verdadera vocación, la escritura. Fallece el 12 de septiembre de 2011, sin dejar de escribir, prácticamente en el anonimato. Escribe Luis Suñén al día siguiente en El País: “Con los años, Vicente Soto se fue haciendo cada vez mejor escritor y cada vez, también, menos habitual en las listas de nuestros grandes narradores, ausente tontamente en los resúmenes de los nombres que habían reconstruido la novela española tras la Guerra Civil y más allá”.

Datos:

Fecha: Viernes, 17 de diciembre de 2021 a las 18:30h

Lugar: Salón de Actos
Centro Asociado de la UNED, Escuelas Pías
C/ Tribulete, 14. 28012 Madrid

Lectura de textos: Dídac Llorens, María García Lorenzo, Miguel Minaya, Isabel Soto, Lola Ávila

Música: Jorge Maletá (guitarra), José Manuel Maletá (guitarra), Mabel Fernández (flauta), Eva Estebas Vilaplana (canto)

Presentan el acto: Carlos Buero (hijo de Antonio Buero Vallejo, íntimo amigo de Vicente Soto), Rubén Chacón (Decano de la Facultad de Filología) y Antonio Zapardiel (Director del Centro Asociado de Madrid)

Agradecimientos: Facultad de Filología, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Centro Asociado de Madrid, Actividades Culturales (UNED), Amparo Prior (CEMAV).

Enlace: https://clubdecultura.uned.es/2021/11/16/exiliado-en-el-aire-recordando-a-vicente-soto-2/

Animales y humanos frente a la muerte: Una mirada desde la filosofía y la ciencia

Mesa redonda sobre la relación de humanos y animales ante la muerte de unos y de otros.

Organiza: Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia.

Intervienen:

Susana Monsó (autora de La zarigüeya de Schrödinger)

Cristian Saborido (autor de Filosofía de la medicina)

Jesús Zamora Bonilla (autor de Contra apocalípticos: ecologismo, animalismo, posthumanismo).

Modera: Paloma Atencia.

Fecha: 22 de noviembre de 2021, 18:30 h.

Lugar: Salón de actos de Escuelas Pías, Centro Asociado de Madrid, C/ Tribulete, 14).

Aforo limitado: reservar entrada enviando un correo a uned.lhfc@gmail.com.

Curso de Otoño HERCRITIA-UNED: «Palabra poética, Hölderlin y Celan: hendiduras en los caminos del pensar»

Se presenta este curso en torno a las obras de Friedrich Hölderlin y Paul Celan en ocasión del 250 aniversario del nacimiento del primero, el 100 aniversario del nacimiento y el 50 aniversario de la muerte del segundo. El curso convoca las diversas líneas interpretativas congregando el planteamiento crítico de la hermenéutica en un intento de reflejar su impacto en la ontología tal y como este ha devenido en el pensamiento contemporáneo, en reunión con las voces provenientes de la poesía, la filología o la traducción, en un intento de atender a lo polifacético del alcance de estos autores.

Organizado por la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA.

Salón de Actos. U.N.E.D. MADRID ESCUELAS PÍAS. C. de Tribulete, 28012 Madrid.
Calendario
 
15 de octubre, de 16:30 a 21:00.
22 de octubre, de 17:00 a 21:00.
29 de octubre, de 16:00 a 21:00.
5 de noviembre, de 17:00 a 21:00.
19 de noviembre, de 17:00 a 21:00.
26 de noviembre, de 16:00 a 21:00.
3 de diciembre, de 16:00 a 21:00.
10 de diciembre, de 16:00 a 21:00.
17 de diciembre, de 16:00 a 21:00.
 

Profesores participantes:

Teresa Oñate, Francisco José Martínez, Jacinto Rivera de Rosales, Rafael Moreno, Lourdes Reyes, Belén Castellanos, Aníbal Campos, Jorge Pérez de Tudela, Arnau Pons, José Luis Gómez Toré, Simona Skrabec, Tobias Christ, Erea Folgueiras, David Peidro, Saulo Alvarado Martinsanz, Alba Jiménez, Arturo Leyte, Lourdes Reyes, Daniel Barreto, Manuel Reyes Mate, José Luis Díaz Arroyo, Jenaro Talens, Eulalia Blay, Anacleto Ferrer, José Ordóñez García, José Vidal Calatayud, Sergio Santiago, José Manuel Cabra de Luna, Ana Carrasco Conde, Marcela Vélez, Vanesa Gourhand, Ángela Sierra, Ángel Gabilondo.

Seminario permanente de Historia de la Filosofía Griega: «Aprender a pensar»

Seminario de 11 sesiones, con una participación presencial prevista de unas 30 personas. La participación online se vincula con los canales de difusión del Dpto. de Filosofía de la UNED y la Fac. de Filosofía de la UNED.

Profª. Teresa Oñate y Zubía (Catedrática de Filosofía de la UNED, Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía de la UNED; Co-directora de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica y Estética Críticas HERCRITIA).

Lugar de celebración: Salón de Actos de “Escuelas Pías”, Madrid, de 18:00 a 20:30 horas.

Sesiones.

[13/10/2021] Sesión I: Actualidad de la Filosofía Griega

[20/10/2021] Sesión II: La Escuela de Mileto: Todo está lleno de lo divino

[27/10/2021] Sesión III: La Sentencia de Anaximandro: El Límite del Tiempo

[03/11/2021] Sesión IV: Heráclito: El Lógos de la Verdad

[10/11/2021] Sesión V: Parménides: El Camino del Ser

[17/11/2021] Sesión VI: Los Pluralistas y el problema del Kósmos (Anaxágoras; Empédocles; Demócrito y Leucipo)

[25/11/2021] Sesión VII: La Sofística y Sócrates: Tecnologías de la Virtud

[01/12/2021] Sesión VIII: Platón de Atenas: Dialéctica y Memoria del Bien Ontológico

[08/12/2021] Sesión IX: Aristóteles (I): la Crítica de la Teoría de las Ideas

[20/12/2021] Sesión X: Aristóteles (II): Ontología de la acción modal y Teología Inmanente

[12/01/2022] Sesión XI: Aristóteles (III): Éticas, De Anima y Poética

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search