Conferencia del profesor Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED.
Centro Asociado de la UNED en Fuerteventura, 13 de abril de 2023, 18:00 horas.
Conferencia del profesor Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED.
Centro Asociado de la UNED en Fuerteventura, 13 de abril de 2023, 18:00 horas.
Título de la actividad: | COCINAS: una introducción práctica a la etnografía de la vida cotidiana. |
Facultad o facultades implicadas: | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Centro o centros asociados implicados: | ANDRÉS VANDELVIRA, JAÉN |
Lugar específico de celebración: | Salón de actos del Centro Asociado: ANDRÉS VANDELVIRA, ÚBEDA |
Fechas de celebración: | 21-22 de marzo de 2023 |
Personas que intervendrían: | FRANCISCO CRUCES VILLALOBOS KATARZYNA ALEKSANDRA PORADA |
Breve resumen de la actividad: | La antropología se ocupa de la descripción e interpretación de las culturas. Esa definición tan amplia se traduce en múltiples maneras de acercarse a la realidad cercana, con el propósito de entenderla mejor. En estas jornadas ofrecemos un ejercicio práctico de aproximación a la etnografía: un taller sobre cocinas. ¿Por qué las cocinas? En las cocinas bulle el mundo. Se pelan patatas, se cuecen coles, se fríen tomates, se limpian cacharros, se alimenta, se come, se bebe. ¡Se celebra! Se traen frescos, se almacenan conservas. Se tiran basuras. Se alberga perros, gatos y canarios. Se cuidan niños. Se cuentan anécdotas. Se consultan recetas de la abuela, o internet. Se pegan, a la puerta de la nevera, listas de la compra. Se ve el reloj. Se discute. Se hacen planes para el mercado, los recados, el colegio, la oficina. Se mira si va a llover. Se contempla la calle. Se fisga a los vecinos por la ventana o el balcón. Las cocinas son un mundo. Y también un lugar probable desde el que apropiarlo y entenderlo. En este taller exploraremos juntos nuestras cocinas para analizar cómo entra el mundo en ellas. ¿Quién habita mi cocina? ¿Qué procesos contiene su cotidianeidad? ¿Qué conflictos la atraviesan? |
Persona de contacto en el centro asociado, y correo electrónico: | Matilde Carmona Almodóvar Email: matcarmona@jaen.uned.es |
Título de la actividad: | ¿QUÉ HACE UN SITIO CÓMO ÉSTE EN UN FILÓSOFO COMO TÚ? Reflexiones desde el colapso del sistema y sus certidumbres |
Facultad o facultades implicadas: | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Centro o centros asociados implicados: | ANDRÉS VANDELVIRA, JAÉN |
Lugar específico de celebración: | Salón de actos del Centro Asociado: ANDRÉS VANDELVIRA, ÚBEDA |
Fechas de celebración: | 25-26 de abril de 2023 |
Personas que intervendrían: | JORDI CLARAMONTE ARRUFAT ALEJANDRO ESCUDERO PÉREZ |
Breve resumen de la actividad: | A partir del debate que se plantea desde el colapso del sistema y sus certidumbres, en estas sesiones se tratará de generar un diálogo entre los ponentes y entre los ponentes y el público, un diálogo que nos haga ver la filosofía, el arte y la belleza como lo que son: recursos con los que hacer frente a las descomunales y desaforadas amenazas que acechan estos tiempos. |
Persona de contacto en el centro asociado, y correo electrónico: | Matilde Carmona Almodóvar Email: matcarmona@jaen.uned.es |
UNED DÉNIA -10 NOVIEMBRE 2022- AULA 4
La muerte es un fenómeno intrínseco a la vida de todos los seres humanos y de todos los animales, y es quizás uno de los conceptos más fundamentales, pues representa el límite existencial de toda nuestra actividad y la base misma de nuestra relación con el mundo y con el resto de los seres vivos. No es habitual abordar el tema de la muerte desde la filosofía de la ciencia, pero tres de los profesores del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, de la Facultad de Filosofía de la UNED, lo han abordado en sendos libros muy recientes, que servirán de punto de partida para un coloquio abierto a todo tipo de público. Susana Monsó comentará los más recientes descubrimientos sobre la concepción que bastantes animales tienen del fenómeno de la muerte, hablando de su obra La zarigüeya de Schrödinger. Cristian Saborido reflexionará sobre el concepto de la muerte a partir de su libro Filosofía de la medicina. Y Jesús Zamora Bonilla discutirá sobre la relevancia moral de la muerte de los animales a propósito de su obra Contra apocalípticos: ecologismo, animalismo, post-humanismo. JUSTIFICACIÓN: La muerte es un proceso más en la vida, pero las perspectivas desde las que se puede observar tanto desde el plano filosófico como científico son muy diversas. En esta jornada, la actividad se enmarca en el programa ‘Humanidades a corta distancia’, cuya finalidad es tanto presentar diferentes perspectivas sobre la muerte así como fomentar el contacto presencial entre el profesorado, el estudiantado y el profesorado de los centros asociados.
18.00 h.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Raquel Martí Signes, Directora UNED Dénia
18.15 h.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: “HUMANIDADES DE CERCA” DE FILOSOFÍA EN EL CENTRO ASOCIADO UNED DÉNIA
Antonio Monsell Sebastián, Representante de Estudiantes UNED Dénia
18.30 h.
JORNADA: “ANIMALES Y HUMANIDADES FRENTE A LA MUERTE: UNA MIRADA DESDE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA
Jesús Pedro Zamora Bonilla, Decano Facultad de Filosofía y Antropología de la UNED, Catedrático, Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
Cristian Saborido Alejandro, Coordinador del Grado de Filosofía de la UNED, Profesor. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
Susana Monsó Gil, Profesora UNED, Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
Antonio Villar González, Profesor Tutor UNED Dénia
Más información e inscripción:
25 y 26 de octubre de 2022, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Parque del Retiro, Madrid).
De manera inercial se piensa en las Humanidades como un mundo cultural inmerso en sí mismo y ajeno a su contexto. La realidad, sin embargo, nos muestra en numerosas ocasiones a sus diferentes áreas de conocimiento como protagonistas indiscutibles de muchos de los grandes debates del mundo contemporáneo, los derechos humanos entre ellos. No en vano su valor fundamental es el pensamiento crítico.
En las últimas décadas (siglos ya en algunos casos) las y los pensadoras/es de las Humanidades han sido parte central dentro del debate de cuatro grandes temas en los que se ha conseguido una amplia cobertura social de la discusión y la consecuente legislación. El feminismo, los feminismos, son, sin duda, estudios pioneros y veteranos en este sentido. No sólo han conseguido, después de muchas luchas, una corpus legislativo importante, sino que también han abierto el camino a la discusión y legislación de muchas diversidades de género que, sin duda, tienen una deuda con las feministas históricas. A su lado, y de manera transversal a ellas (el feminismo impregna y debe impregnar todos los campos del pensamiento) la llamada memoria histórica, los estudios poscoloniales y el pensamiento sobre el ecologismo han desarrollado su propio camino legislativo.
Las facultades de Humanidades de la UNED, en los últimos cincuenta años, han formado parte de estos debates a través de muchos investigadores, centros de estudios y grupos de investigación. Hablar de todo esto en el 50 aniversario de nuestra universidad nos permitirá hacer un interesante recorrido por la historia reciente de un pensamiento crítico dialogante, activo y comprometido con su contexto.
El acceso a todas las mesas redondas estará abierto al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías (Pº de Fernán Núñez, 24. Parque de El Retiro).
PROGRAMA
25 DE OCTUBRE | |
---|---|
11:00 a 13:00 h | Repensar la otredad, descentrar el conocimiento. Retos y debates teóricos desde la crítica de(s) colonial CoordinadorasCristina Garrigós GonzálezLidia Mateo LeivasBeatriz Pérez Galán ModeraBeatriz Pérez Galán ParticipaJuan C. GimenoPastora FiligranaR. Aida Hernández CastilloAna ManzanasEsther Mayoko |
15:00 a 17:00 h | Memorias resistentes. Culturas transacionales de la memoria, violencias y memorias disidentes CoordinadoresJorge de Hoyos PuenteMónica Alonso RiveiroJulián López García ParticipaElisabeth JelinMaría RosónLaura Muñoz EncinarFrancisco FerrándizAlejandro Baer |
17:30 a 19:30 h | Pensar desde los Feminismos. Horizontes y luchas CoordinadoresLidia MateoConstanza NietoAna Isabel Zamorano ModeraLidia Mateo (UNED) ParticipaMeri TorrasColectivo Mujeres de FrenteYuderkys EspinosaLucas Platero Méndez |
26 DE OCTUBRE | |
11:00 a 13:00 h | Civilización feminista CoordinadoresJorge de Hoyos PuenteMónica Alonso RiveiroJulián López García ParticipaElisabeth JelinMaría RosónLaura Muñoz EncinarFrancisco FerrándizAlejandro Baer |
15:00 a 17:00 h | Narrativas y poéticas de la Naturaleza CoordinadoresAntonio Andrés Ballestero ModeraAntonio Ballesteros ParticipaJuan Ignacio Oliva CruzMargarita Carretero González |
17:30 a 19:30 h | Ecopolíticas CoordinadorRamón del Castillo ModeraRamón del Castillo ParticipaYayo HerreroCarmen Madorrán |
Más información:
CURSO DE EXTENSIÓN EN UNED DE LA PALMA “LO QUE HABITA(BA) LA CASA. REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Y LAS MATERIALIDADES”.
Centro de la UNED en La Palma, 12-14 de mayo de 2022
Dirección: Julián López García (Departamento de Antropología Social y Cultural)
Coordinación: Jorge Moreno Andrés (Departamento de Antropología Social y Cultural)
La humanidad difícilmente puede expresarse sin objetos materiales: dialogamos con ellos tanto como lo hacemos con personas. Incluso las gentes y las ideologías más proclives al desprendimiento cuentan con artefactos pequeños y sencillos con los que hablan (una espiga, un bastón, una estrella…) de modo que el desprendimiento nunca es absoluto. Las cosas escasas y sencillas en la cocina de pobres trabajadores lioneses radiografía sociológicamente una clase y una región de modo más contundente que podría hacerlo un macro estudio estadístico, como se precia en el trabajo clásico de Certau Y a estos objetos, en tanto que nos pueden definir y representar, nos gusta encapsularlos, tenerlos a buen recaudo, controlados, resguardados de alguna manera. Podemos construir contenedores imaginarios en la naturaleza: bosques, vaguadas, lagos, encrucijadas… Pero sobre todo los contenedores de objetos son lugares culturales: un bolsillo, un arcón, un sobre, un relicario y, sobre todo, una casa; la casa como gran envoltorio que acoge muebles -algunos de los cuales son a su vez envoltorios de cosas-, fetiches, enseres, adornos, provisiones materiales y simbólicas, atuendos, señas del linaje y de la comunidad, símbolos sagrados… da igual que sea una mansión que una choza móvil, en todo caso es un coto que acoge y protege. La intimidad dentro de la casa, que perfila en buena medida la identidad, se encuentra alojada en esas cosas, se alimenta del diálogo con ellas y puede entenderse desencriptando el significado connotado de los objetos. Como ha señalado Bruno Latour las cosas en espacios concretos construyen identidades particulares. Podríamos reformular el famoso IV aforismo de Brillat-Savarin: dime qué hay en tus bolsillos, en el cajón de tu cómoda, en tu maleta o en el simple atadillo con el que te dispones a viajar y en tu casa… y te diré quien eres. Y también puede decir quien has sido porque la casa, aunque no sea muy duradera, informa de los tránsitos personales. Sin casa se pierde la idea de quien se es.
Por eso perder la casa y las cosas que contiene se convierte en un drama que va mucho más allá de la pérdida material pues implica pérdida de referentes, de objetos que condensan fuerza anímica, mana. Con la pérdida de la casa se elimina la trayectoria, la que nos vincula con el pasado y la que nos proyecta al futuro.
Hay múltiples invasores y destructores de la casa: a veces una guerra o una calamidad, otras un desastre de los llamados naturales, en otras ocasiones es el tiempo quien va carcomiendo y posibilitando que los moradores vayan quedando arrinconados y abandonen finalmente el hogar, que entonces se puebla de fantasmas como aquellos de “La casa tomada” de Cortázar.
De ese sentido de la casa y de ese drama de perderla trata este curso. Evidentemente el hecho de organizarlo desde La Palma tiene la lógica de la actualidad en la pérdida de centenares de casas por el Volcán de Cumbre Vieja. Pensar desde el ahora de comienzos de 2022 y el aquí de La Palma en esas pérdidas, tiene el valor de sumar a una reflexión académica la utilidad social que viene dada por el hecho de ser altavoces de la imperiosa necesidad de reconstruir vidas en casas de aquellos que las perdieron.
PROGRAMA
Jueves 12
16-16,30 Presentación
16,30-18 h. Manuel Gutiérrez Estévez (UCM)
La casa, centro del universo social. Materiales literarios.
18-19,30 h Julián López García (UNED) y Jorge Moreno Andrés (UNED)
Cosas perdidas y cosas rescatadas en casas atacadas por el volcán de La Palma
19,30-20,30 Dailo Barco
Documental
Viernes 13
10-11,30 h William Christian (Investigador independiente, Las Palmas de Gran Canaria)
Un helecho, un collar de perlas, un trineo, un cactus demasiado grande y el pelo de la abuela: el valor de las cosas de la casa en una venta de enseres domésticos en Wisconsin
11,30-13 Carmen Marina Barreto (Universidad de La Laguna, Tenerife)
“La casa me tembló”: patrimonios emocionales y objetos sensibles en La Palma”
13-13,15 Descanso
13,15- 14,45 Francisco Cruces (UNED)
Figuras de la fragilidad en el orden doméstico cotidiano
14,45-16,30 Comida
16,30-18 María Valdés Gázquez (UAB)
Desastres naturales y pérdidas sociales y culturales
18-19,30 Pablo Alonso González (Instituto de Productos Naturales, CSIC, Tenerife), Raquel Modino (ULL) y Eva Parga Dans (IPNA-CSIC) y Gabriela P. Escalona Reyes (ULL)
“Dueños del patrimonio perdido, sus miradas y discursos”
19,30-20,30 Julián López García (UNED) y Jorge Moreno Andrés (UNED)
Cumbres Viejas: galería de imágenes y voces
Sábado 14
9,30-11 h Encarnación Contreras Jiménez (UCM)
La voz de quienes perdieron la casa por desahucio: entre el desamparo y la esperanza
11-12,30 María Daniela Rodríguez Lorenzo
“Cambios de lugar de los hogares palmeros en el pasado, reflexión para el presente”
12,30-12,45 Descanso
12,45- 14,15 Mesa redonda:
¿Cómo debería ser la nueva casa? (participantes por determinar)
Más información: http://www.unedlapalma.es/
Resumen
En estas jornadas nos ocuparemos de analizar el fenómeno de las llamadas “fake news” o “desinformación” desde un punto de vista más práctico, el de la actividad del periodista, y también desde un punto de vista más filosófico. Asímismo, estudiaremos la influencia de las nuevas tecnologías, tales como las plataformas digitales y las redes sociales, en la proliferación de “fake news”. ¿Cómo debe llevarse a cabo la actividad periodística para minimizar el impacto de este problema? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación, los agentes políticos y económicos, y los propios ciudadanos en este fenómeno? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias? La actividad se lleva a cabo en colaboración con el proyecto de investigación UNED-Universidad Carlos III, “Racionalidad y contraconocimiento: epistemología de las fake news”, RTI2018-097709-B-I00.
Lugar y fechas:
Centro Cultural “Marcos Valcárcel”, Ourense, 11-12 mayo 2022
Organizadores:
Centro Asociado de la UNED en Ourense.
Programa:
Día 11/05.
Carlos Elías (Universidad Carlos III): “Ciencia y periodismo como vacunas contra las fake news”.
Alejandro Fernández-Roldán (UNED): “¿Cómo funcionan las plataformas digitales?”
Día 12/05:
Uxía Carral Vilar (Universidad Carlos III): “Las noticias falsas como arma política en las redes sociales”.
Jesús Zamora Bonilla (UNED): “Periodismo, redes sociales, ciencia y verdad”.
Lugar de celebración: Centros Asociados de Tenerife y Gran Canaria.
Fechas: 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2022
PROGRAMA
Día 03/05: Antonio García-Santesmases, “Historia y memoria: una encrucijada. Polarización social y uso político del pasado.” En Gran Canaria.
Día 04/05: Alicia Miyares, “El feminismo es un Humanismo”. En Tenerife.
Día 05/05: Jordi Claramonte, “Estética en tiempos de colapso”. En Tenerife.
Día 06/05: José María Hernández, “Resiliencia y Democracia”. En Gran Canaria.
Correo de contacto: del.filosofia@las-palmas.uned.es
Espacios en los que se desarrolla: Salón Actos de la UNED y Auditorio Villa de Salobreña José Martín Recuerda, Motril (Granada).
Programa
Inscripción
Matrícula gratuita e inscripción libre hasta completar aforo. Prioridad por riguroso orden de inscripción. A la fecha la solicitud de créditos ECTS se encuentra en proceso de tramitación y el programa puede sufrir modificaciones.
Más información: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/26804
Encuentro en el Centro Asociado de Fuerteventura con el Decano de la Facultad de Filosofía, que pronunciará la conferencia “Ciencia, Ficción, Ciencia-Ficción: La ciencia-ficción desde la filosofía de la ciencia”.
Lugar de celebración: Centro Asociado de Fuerteventura, c/ Eliseo Gómez Ordóñez, 3. Puerto del Rosario. Fuerteventura.
Fecha de celebración: Jueves 24 de marzo, 18:00 horas.
Personas que intervienen: Jesús Zamora Bonilla (Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; Facultad de Filosofía).
Asistencia libre.