SEMINARIO ONLINE. ENTRE DOS ORILLAS. DIÁLOGOS SOBRE ARTE Y JUEGO

Martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de mayo de 2022


Sesiones presenciales en Madrid el 3 y 4 de mayo en la Sala A y el 5 de mayo en la sala 3.31  de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED

Más información: http://proa.org/proanoticias/2022/04/05/entre-dos-orillas-dialogos-sobre-arte-y-juego-2/

EL MICROTEATRO INFANTOJUVENIL: Teoría y práctica

Presentación de “El principito en el asteroide de Chararra”.

Con motivo de la celebración de el Día del libro, el Centro Asociado de Albacete quiere participar en su festejo ofreciendo un seminario teórico práctico a manos del escritor D. Xavier Frías Conde,  abordando un fenómeno literario que ha despertado un gran interés en los últimos años, el MICROTEATRO. 

El seminario se compondrá de dos partes. En la primera nos hablará del marco teórico de este subgénero mientras que en la segunda tratará las técnicas y los recursos literarios de los que se nutre, basándose en su trayectoria y experiencia.

Finalmente nos presentará una de sus obras,  “El principito en el asteroide de chatarra” , que obedece a este género breve.

Lugar: Centro Asociado de Albacete

Fecha: 21 de abril de 2022

Lo que habita(ba) la casa.

CURSO DE EXTENSIÓN EN UNED DE LA PALMA “LO QUE HABITA(BA) LA CASA. REFLEXIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA DE LAS EMOCIONES Y LAS MATERIALIDADES”.

Centro de la UNED en La Palma, 12-14 de mayo de 2022

Dirección: Julián López García (Departamento de Antropología Social y Cultural)

Coordinación: Jorge Moreno Andrés (Departamento de Antropología Social y Cultural)

La humanidad difícilmente puede expresarse sin objetos materiales: dialogamos con ellos tanto como lo hacemos con personas. Incluso las gentes y las ideologías más proclives al desprendimiento cuentan con artefactos pequeños y sencillos con los que hablan (una espiga, un bastón, una estrella…) de modo que el desprendimiento nunca es absoluto. Las cosas escasas y sencillas en la cocina de pobres trabajadores lioneses radiografía sociológicamente una clase y una región de modo más contundente que podría hacerlo un macro estudio estadístico, como se precia en el trabajo clásico de Certau  Y a estos objetos, en tanto que nos pueden definir y representar, nos gusta encapsularlos, tenerlos a buen recaudo, controlados, resguardados de alguna manera. Podemos construir contenedores imaginarios en la naturaleza: bosques, vaguadas, lagos, encrucijadas… Pero sobre todo los contenedores de objetos son lugares culturales: un bolsillo, un arcón, un sobre, un relicario y, sobre todo, una casa; la casa como gran envoltorio que acoge muebles -algunos de los cuales son a su vez envoltorios de cosas-, fetiches, enseres, adornos, provisiones materiales y simbólicas, atuendos, señas del linaje y de la comunidad, símbolos sagrados… da igual que sea una mansión que una choza móvil, en todo caso es un coto que acoge y protege. La intimidad dentro de la casa, que perfila en buena medida la identidad, se encuentra alojada en esas cosas, se alimenta del diálogo con ellas y puede entenderse desencriptando el significado connotado de los objetos. Como ha señalado Bruno Latour las cosas en espacios concretos construyen identidades particulares. Podríamos reformular el famoso IV aforismo de Brillat-Savarin: dime qué hay en tus bolsillos, en el cajón de tu cómoda, en tu maleta o en el simple atadillo con el que te dispones a viajar y en tu casa… y te diré quien eres. Y también puede decir quien has sido porque la casa, aunque no sea muy duradera, informa de los tránsitos personales. Sin casa se pierde la idea de quien se es.

Por eso perder la casa y las cosas que contiene se convierte en un drama que va mucho más allá de la pérdida material pues implica pérdida de referentes, de objetos que condensan fuerza anímica, mana. Con la pérdida de la casa se elimina la trayectoria, la que nos vincula con el pasado y la que nos proyecta al futuro.

Hay múltiples invasores y destructores de la casa: a veces una guerra o una calamidad, otras un desastre de los llamados naturales, en otras ocasiones es el tiempo quien va carcomiendo y posibilitando que los moradores vayan quedando arrinconados y abandonen finalmente el hogar, que entonces se puebla de fantasmas como aquellos de “La casa tomada” de Cortázar.

De ese sentido de la casa y de ese drama de perderla trata este curso. Evidentemente el hecho de organizarlo desde La Palma tiene la lógica de la actualidad en la pérdida de centenares de casas por el Volcán de Cumbre Vieja. Pensar desde el ahora de comienzos de 2022 y el aquí de La Palma en esas pérdidas, tiene el valor de sumar a una reflexión académica la utilidad social que viene dada por el hecho de ser altavoces de la imperiosa necesidad de reconstruir vidas en casas de aquellos que las perdieron.

  • Todos los ingresos que a través de la matrícula del curso se recauden irán destinados a alguna de las cuentas públicas destinadas a los damnificados del volcán de la Palma. Los profesores que participan en el curso y los directores del mismo renuncian voluntariamente a sus honorarios para ese fin.
  • Todos los gastos del curso serán cubiertos por el Rectorado/Vicerrectorado de Investigación y Transferencia la UNED a través de su programa del 50 aniversario, de la Facultad de Filosofía a través del programa “Humanidades a corta distancia”, el Vicerrectorado de Internacionalización a través del Observatorio de Objetivos de Desarrollo Sostenible, del Departamento de Antropología Social y Cultural y CIEMEDH (Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos).

PROGRAMA

Jueves 12

16-16,30 Presentación

16,30-18 h. Manuel Gutiérrez Estévez (UCM)

La casa, centro del universo social. Materiales literarios.

18-19,30 h Julián López García (UNED) y Jorge Moreno Andrés (UNED)

Cosas perdidas y cosas rescatadas en casas atacadas por el volcán de La Palma

19,30-20,30 Dailo Barco

Documental

Viernes 13

10-11,30 h William Christian (Investigador independiente, Las Palmas de Gran Canaria)

Un helecho, un collar de perlas, un trineo, un cactus demasiado grande y el pelo de la abuela: el valor de las cosas de la casa en una venta de enseres domésticos en Wisconsin

11,30-13 Carmen Marina Barreto (Universidad de La Laguna, Tenerife)

“La casa me tembló”: patrimonios emocionales y objetos sensibles en La Palma”

13-13,15 Descanso

13,15- 14,45 Francisco Cruces (UNED)

 Figuras de la fragilidad en el orden doméstico cotidiano

14,45-16,30 Comida

16,30-18 María Valdés Gázquez (UAB)

Desastres naturales y pérdidas sociales y culturales

18-19,30 Pablo Alonso González (Instituto de Productos Naturales, CSIC, Tenerife), Raquel Modino (ULL) y Eva Parga Dans (IPNA-CSIC) y Gabriela P. Escalona Reyes (ULL)

“Dueños del patrimonio perdido, sus miradas y discursos”

19,30-20,30 Julián López García (UNED) y Jorge Moreno Andrés (UNED)

Cumbres Viejas: galería de imágenes y voces

Sábado 14

9,30-11 h Encarnación Contreras Jiménez (UCM)

La voz de quienes perdieron la casa por desahucio: entre el desamparo y la esperanza

11-12,30 María Daniela Rodríguez Lorenzo

“Cambios de lugar de los hogares palmeros en el pasado, reflexión para el presente”

12,30-12,45 Descanso

12,45- 14,15 Mesa redonda:

 ¿Cómo debería ser la nueva casa? (participantes por determinar)

Más información: http://www.unedlapalma.es/

¿Nada es verdad ni es mentira? La verificación de las noticias en la era de las fake news.

Resumen

En estas jornadas nos ocuparemos de analizar el fenómeno de las llamadas “fake news” o “desinformación” desde un punto de vista más práctico, el de la actividad del periodista, y también desde un punto de vista más filosófico. Asímismo, estudiaremos la influencia de las nuevas tecnologías, tales como las plataformas digitales y las redes sociales, en la proliferación de “fake news”. ¿Cómo debe llevarse a cabo la actividad periodística para minimizar el impacto de este problema? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación, los agentes políticos y económicos, y los propios ciudadanos en este fenómeno? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias? La actividad se lleva a cabo en colaboración con el proyecto de investigación UNED-Universidad Carlos III, “Racionalidad y contraconocimiento: epistemología de las fake news”, RTI2018-097709-B-I00.

Lugar y fechas:

Centro Cultural “Marcos Valcárcel”, Ourense, 11-12 mayo 2022

Organizadores:

Centro Asociado de la UNED en Ourense.

Programa:

Día 11/05.

Carlos Elías (Universidad Carlos III): “Ciencia y periodismo como vacunas contra las fake news”.

Alejandro Fernández-Roldán (UNED): “¿Cómo funcionan las plataformas digitales?”

Día 12/05:

Uxía Carral Vilar (Universidad Carlos III):  “Las noticias falsas como arma política en las redes sociales”.

Jesús Zamora Bonilla (UNED): “Periodismo, redes sociales, ciencia y verdad”.

Ética, Estética y Filosofía Política en tiempos de crisis

Lugar de celebración: Centros Asociados de Tenerife y Gran Canaria.

Fechas: 3, 4, 5 y 6 de mayo de 2022

 

PROGRAMA

Día 03/05:  Antonio García-Santesmases, “Historia y memoria: una encrucijada. Polarización social y uso político del pasado.”  En Gran Canaria.


Día 04/05: Alicia Miyares, “El feminismo es un Humanismo”. En Tenerife.


Día 05/05: Jordi Claramonte, “Estética en tiempos de colapso”. En Tenerife.


Día 06/05: José María Hernández, “Resiliencia y Democracia”. En Gran Canaria. 


Correo de contacto: del.filosofia@las-palmas.uned.es

XVIII Jornadas de Derechos Humanos y Migraciones de Motril

Espacios en los que se desarrolla: Salón Actos de la UNED y Auditorio Villa de Salobreña José Martín Recuerda, Motril (Granada).

Programa

  • miércoles, 4 de mayo
    • 11:00-11:30 h. Inauguración de las Jornadas.Palabras de bienvenida del Comité Organizador,  de las Autoridades del Patronato de la UNED de Motril y de las Instituciones colaboradoras en las Jornadas.
      • 11:30-12:00 h. Presentación de las Jornadas.
        • Luis Carlos Nieto García magistrado, organizador de las Jornadas. Asociación JUEZAS Y JUECES PARA LA DEMOCRACIA
      • 12:00-14:00 h. “El derecho a contar: Mujeres nigerianas, rutas migratorias y trata de seres humanos”

        Proyección del documental “IRIOWENIASI. El hilo de la luna”.
         
        Coloquio con Esperanza Jorge, Inmaculada Antolínez y Blessing Osagae. Equipo de realización del documental. Modera: Beatriz Pérez Galán. UNED.
        • Beatriz Pérez Galán doctora en Antropología Social. UNED
        • Inmaculada Antolínez Equipo de realización del documental: “IRIOWENIASI. El hilo de la luna!
        • Esperanza Jorge Equipo de realización del documental: “IRIOWENIASI. El hilo de la luna!
        • Blessing Osagae Equipo de realización del documental: “IRIOWENIASI. El hilo de la luna!
      • 17:00-20:00 h. “Mujeres migrantes y rutas migratorias”.
        • Begoña López Anguita magistrada, secretariado de JUEZAS Y JUECES PARA LA DEMOCRACIA.
    • jueves, 5 de mayo
      • 10:00-12:00 h. “Sobre las diásporas y los desplazamientos forzados. La huida de la persecución y de la guerra”.
        • Carles McCragh i Prujà vicepresidente de la FUNDACIÓN ABOGACÍA ESPAÑOLA
        • Ebbaba Hameida periodista de TVE. (Sahara)
      • 12:00-14:00 h. “Menores extranjeros. La nueva ley de protección a la infancia contra la violencia”
        • Luis Carlos Nieto García magistrado, organizador de las Jornadas. Asociación JUEZAS Y JUECES PARA LA DEMOCRACIA
      • 17:00-20:00 h. “La seguridad de los migrantes en el Mediterráneo. Las políticas de cierre de fronteras en Italia como vulneración del derecho a la vida”.
        • Giuseppina Nicolini exalcaldesa de Lampedusa (Italia).  Premio Houphouët-Boigny de Fomento de la Paz (2017) y Premio Simone de Beauvoir (2016).
        • Marta Bellingreri periodista independiente. Investigadora en materia de migraciones.  Premio Maria Grazia Cutuli (2019).
      • 20:00-21:30 h. Entrega premio LiberpressMOT  “Derechos Humanos y migraciones”. Entrega del premio por :
        • Carles McCragh i Prujà vicepresidente de la FUNDACIÓN ABOGACÍA ESPAÑOLA
        • Felipe Villa Rodríguez abogado. Presidente de la Asociación “Derechos Humanos e Inmigración” de Motril.
      • 21:30-23:00 h. Canciones contra la exclusión
      • viernes, 6 de mayo
        • 10:00-12:00 h. Proyección del documental “Aita Mari”. De atunero para el desguace a rescatador de vida. 
          Coloquio con sus tripulantes.
           
          • 12:00-14:00 h. “La protección de los derechos de la infancia en las fronteras”.
            • Begoña López Anguita magistrada, secretariado de JUEZAS Y JUECES PARA LA DEMOCRACIA.
            • Patricia Fernández Vicens abogada, coordinadora de Barrios para el seguimiento de menores y jóvenes.
            • Pilar Fernández Pérez fiscal adscrita de violencia de género en la Fiscalía General del Estado.
          • 17:00-19:00 h. “El refugio como derecho humano”
            • José Antonio Martín Pallín comisionado español de la Comisión Internacional de Juristas. Ha sido fiscal y magistrado del Tribunal Supremo.
          • 19:00-21:00 h. “Vida y vuelta” Palabras, música, pintura para acompañar el camino”.
            • Patxi Zubizarreta Dorronsoro escritor. Autor de “¡Corre, Kuru, corre!” (Premio de literatura infantil Ala Delta, 2018).
            • Mintxo Cemillán pintor apasionado y frenético. Artista híbrido y polifacético.
            • Joserra Senperena compositor y pianista. Ha colaborado con Fito y los Fitipaldi, Mikel Erentxun.

        Inscripción

        Matrícula gratuita e inscripción libre hasta completar aforo. Prioridad por riguroso orden de inscripción. A la fecha la solicitud de créditos ECTS se encuentra en proceso de tramitación y el programa puede sufrir modificaciones.

        Más información: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/26804

        Buscar en OpenEdition Search

        Se le redirigirá a OpenEdition Search