Los paisajes del vino: del mundo clásico al viñedo actual

La siguiente actividad pretende mostrar el cambio que ha experimentado el paisaje del viñedo a lo largo del tiempo. Un paisaje muy característico y arraigado en el entorno y en la población de Valdepeñas. La vid y el vino forman parte de la vida cotidiana de la población, por lo que creemos que sería interesante darles a conocer los avances que se están produciendo desde la universidad en temas culturales y de paisaje vitivinícola.

Día de celebración: 22 de abril de 2022

Hora: 18 horas

Lugar: Centro Asociado de Valdepeñas

Organizan los profesores de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED

Julio Fernández Portela, Departamento de Geografía

Yolanda Peña Cervantes, Departamento de Prehistoria y Arqueología

Más información: www.unedciudadreal.es (Matrícula gratuita)

CIENCIA, FICCIÓN, CIENCIA-FICCIÓN: La ciencia-ficción desde la filosofía de la ciencia.

Encuentro en el Centro Asociado de Fuerteventura con el Decano de la Facultad de Filosofía, que pronunciará la conferencia “Ciencia, Ficción, Ciencia-Ficción: La ciencia-ficción desde la filosofía de la ciencia”.

Lugar de celebración: Centro Asociado de Fuerteventura, c/ Eliseo Gómez Ordóñez, 3. Puerto del Rosario. Fuerteventura.

Fecha de celebración: Jueves 24 de marzo, 18:00 horas.

Personas que intervienen: Jesús Zamora Bonilla (Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia; Facultad de Filosofía).

Asistencia libre.

La cartografía en las Humanidades Digitales favorece la comprensión de los datos: El proyecto BIO-MAPS y el Proyecto Geovacui

El creciente número de datos disponibles para la ciudadanía impulsa implementar formas de visualización con herramientas tradicionales, como es la cartografía. Se van a presentar aquí novedosas formas de organizar datos referenciados a un espacio concreto en la web, con diferentes técnicas cartográficas: los story maps de ESRI y Carto, para dos temas relacionados con las humanidades digitales: biografías de literatos y evidencias de la despoblación en España.

Lugar de celebración: Centro Asociado de Mérida. Sede de Badajoz. Plaza Alta S/N- 06002 Badajoz.

Fecha de celebración: 21 de marzo de 2022.

Organiza y correo de contacto: María Luisa de Lázaro Torres., Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. mllazaro@geo.uned.es

Isaac Buzo Sánchez isaacbuzo@gmail.com y María del Carmen Mínguez García cminguez@ghis.ucm.es

Para inscribirse aquí: https://forms.office.com/r/gCXe67Vg5J

Personas que intervienen:

17:00 -17:10. Presentación de la actividad.

Dra. María Luisa de Lázaro Torres, Profesora Titular de la UNED, IP del proyecto BIO-MAPS por la UNED y coordinadora del GID2017-10 Aprender empleando los mapas en línea (MapsOnline).

17:10 -18:30. Biografías de literatos en formato story maps elaborados en el proyecto BIO-MAPS. Dr. Isaac Buzo Sánchez, coordinador del proyecto BIO-MAPS y Director del IES San Roque (Badajoz) y Dra. María Luisa de Lázaro Torres.

18:30-19:30. La despoblación demográfica en mapas elaborados en el proyecto Geovacui. Dra. María del Carmen Mínguez García, Profesora Contratada Doctor de la UCM e I.P. del proyecto Geovacui.

Hum@n: Transformación digital en las humanidades

El Centro de la UNED en Bruselas acoge el proyecto Hum@n: Transformación digital en las humanidades. Se presentan las herramientas y directrices desarrolladas dirigidas a los educadores de la enseñanza superior en el ámbito de las humanidades, con el objetivo de mejorar sus competencias en tecnologías digitales y colaborar así a incrementar el rendimiento de la enseñanza y la investigación, y en consecuencia el rendimiento de los estudiantes y su motivación. En resumen, se trata de colaborar en la integración de las humanidades digitales como elemento transversal en las aulas universitarias.

Lugar de celebración: Centro de la UNED en Bruselas: 168 Av. Tervuren, 1150 Bruselas (Bélgica). 

Encuentro y taller día 11 de marzo 2022 (9,30-13,00). El evento será todo en inglés.

Organiza y correo de contacto: María Luisa de Lázaro Torres., Departamento de Geografía. Facultad de Geografía e Historia. mllazaro@geo.unes.es

En el siguiente enlace puede ver la jornada

https://canal.uned.es/series/62021459b609230b4807ac83

 

ANTROPOLOGÍA: UN ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA

Los seres humanos no sólo vivimos en un entorno: lo construimos. Esa construcción no surge de la nada. Se hace en base a las técnicas, saberes, hábitos, costumbres, prácticas, conceptos y sentires culturalmente heredados. La casa es un buen ejemplo: en ella se materializan tanto los modos de hacer recibidos de nuestros padres como las transformaciones modernas asociadas a un mundo cada vez más conectado e interdependiente. A través de una muestra del documental El Orden que Habito, una etnografía rodada en 2018 por Francisco Cruces y Jorge Moreno Andrés en Madrid, Montevideo y Ciudad de México, reflexionaremos juntos sobre qué formas de cultura encierra nuestra vida cotidiana. Y cómo estudiarlas.

Lugar: Salón de actos del Centro Asociado: ANDRÉS VANDELVIRA, ÚBEDA

Fecha: 28 de abril de 2022

Ponente: Francisco Cruces Villalobos (Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía, UNED).

Contacto: Matilde Carmona Almodóvar Email: matcarmona@jaen.uned.es

info@ubeda.uned.es

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search